
17 de octubre de 2012
Contacto: Lorena Vaca
Correo electrónico: lvaca@indianlaw.org
+1-202-547-2800, ext. 101
WASHINGTON, DC - El Centro de Recursos de la Ley de la India está profundamente preocupado por la violenta respuesta del estado de Guatemala a la protesta pacífica del pueblo Maya K'iche 'el 4 de octubre de 2012.
En lugar de entrar en diálogo con los pueblos indígenas en cuestión, el gobierno guatemalteco empleó a las fuerzas armadas militares y policiales para disolver a los manifestantes, lo que resultó en la muerte de 8 personas indígenas; Más de 30 resultaron heridos. Esta es una respuesta estatal alarmante que cae muy por debajo de los estándares democráticos contemporáneos. El presidente Otto Pérez Molina debe abstenerse de volver a visitar la violenta historia de opresión y violencia estatal de Guatemala contra los pueblos indígenas.
La gente de Maya K'iche 'organizó una protesta pacífica en el Departamento de Totonicapan, pidiendo al gobierno que se adhiera a un proceso de diálogo y consulta con respecto a las reformas constitucionales propuestas, el creciente costo de la electricidad y los cambios en los servicios educativos. Debido a una persistente falta de reconocimiento estatal y protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, se ven obligados a recurrir a la movilización social y las protestas como un medio para llamar la atención sobre la injusticia que enfrentan según las leyes y políticas estatales.
El Centro condena estos actos violentos y pide al gobierno de Guatemala a:
- Haga a la altura de la Declaración de la ONU sobre los derechos de los estándares de los pueblos indígenas, que exigen que los gobiernos estén para la participación total y efectiva de los pueblos indígenas en la toma de decisiones cuando las medidas propuestas por el estado los afectan.
- Abstenerse inmediatamente del uso de fuerzas militares contra los pueblos indígenas que buscan diálogo con el gobierno y participar en procesos de toma de decisiones.
- Realizar una investigación inmediata de los hechos desarrollados en Totonicapan, para identificar y castigar oportunamente a los responsables de la muerte de los ocho manifestantes indígenas.
- Evalúe el papel general de las fuerzas militares en tiempos de paz, revise su protocolo, capacite a su personal y se abstenga de usarlas como respuesta a las manifestaciones sociales.
El Gobierno de Guatemala debe cumplir con sus obligaciones internacionales de la ley de derechos humanos, especialmente con la obligación de respetar el derecho a la vida de los pueblos indígenas, un requisito previo para el ejercicio de todos los demás derechos protegidos por la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de la ONU.
Declaraciones del congresista Amilcar Pop en el Congreso:
###
A continuación, encuentre recursos adicionales, solo disponibles en español:
- Entrevista con Maria del Carmen Tacam, presidente de los 48 Cantones de Totonicapan ( http://www.youtube.com/watch?v=GFJ7F8V0460 ) donde explica los eventos del 4 de octubre de 2012 e indica que debido a la falta de respuesta del gobierno, la gente de Totonicapan tuvo que actuar. Ella llama a la gente de Totonicapan que permanezca tranquila y unida.
- Declaraciones del congresista Amilcar Pop en el Congreso:
1. Http://www.youtube.com/watch?v=nqqrywneud4- condena el ataque a la gente de Totonicapan, expresa sus preocupaciones sobre la respuesta militar y pide al Congreso que investigue. Exige una investigación sobre quién dio las órdenes para disparar contra los manifestantes. El Congreso le debe al pueblo valiente de Totonicapan una investigación exhaustiva.
2. Http://www.youtube.com/watch?v=65hokjdmvjg- Video de una reunión convocada por el congresista Amilcar Pop con el Fiscal General de los Derechos Humanos, el Ministro de Defensa Nacional, otros ministros fueron invitados pero no están presentes. La sesión fue llamada para discutir la respuesta militar a la protesta en Totonicapan. El congresista Pop reitera que los militares tienen el deber de proteger a la gente de Guatemala, no actuar contra ellos.