|
Como estudiante de Estudios Internacionales, tuve la oportunidad de visitar Guatemala con una delegación educativa liderada por Rights Action, una organización sin fines de lucro que promueve los derechos humanos en Centroamérica.
Comenzamos nuestro viaje en la Ciudad de Guatemala, donde aprendimos la historia de Guatemala y cómo las empresas transnacionales se aprovechan de los pueblos rurales e indígenas y se resisten a los esfuerzos por lograr justicia.
Escuchamos el testimonio de un sobreviviente de la masacre que tenía solo 11 años cuando asesinaron a su familia y fue esclavizado por un oficial militar durante dos años. También nos reunimos con destacados abogados y activistas que luchan contra las injusticias que sufren los pueblos indígenas a nivel nacional e internacional.

Resistencia de Nueva Linda. Foto de Rosie Worthen
Luego visitamos Nueva Linda, donde Héctor Reyes, un líder local que pertenecía al Sindicato de Trabajadores Mayas Sin Tierra, desapareció misteriosamente en septiembre de 2003. En pocas semanas, personas mayas de 22 comunidades cercanas ocuparon Nueva Linda para llamar la atención sobre su desaparición y la lucha colectiva maya por tierras cultivables para alimentarse.
Las fuerzas de seguridad guatemaltecas llevaron a cabo un violento desalojo en Nueva Linda que dejó 12 personas muertas (ver fotos y video de James Rodríguez en http://mimundo-jamesrodriguez.blogspot.com/2007/09/nueva-linda-along-side-of-road.html .)
Cuatro años después de la desaparición de Héctor Reyes y tres años después de la masacre, el Movimiento Nueva Linda por la Justicia continúa su lucha a través de la resistencia, viviendo a un lado del camino a Champerico.
![]() Es unánime: no a la expansión de la mina. Foto de Rosie Worthen. |
Según los líderes locales, la minería ha provocado deforestación, agotamiento de los recursos hídricos, destrucción de viviendas, contaminación del agua y del aire, problemas respiratorios, enfermedades de la piel, caída del cabello y otros problemas de salud, así como represión, desintegración social y división de la comunidad.
La mina San Marlín afecta a muchas comunidades indígenas rurales de Guatemala. La empresa está arrasando montañas y utilizando lixiviación con cianuro para extraer pequeñas cantidades de oro de la roca, para luego verter los desechos en los arroyos y ríos de los que dependen estas comunidades para sobrevivir.
La escasez de agua es ahora común porque el gobierno autorizó a la empresa minera a usar toda el agua que desee. Según los líderes locales, el agua que la empresa utiliza en una hora podría abastecer a una familia indígena de la zona durante 23 años.
Se estima que un tercio del territorio nacional de Guatemala ha sido arrendado a empresas mineras. La verdadera tragedia radica en que el gobierno arrendó las tierras pertenecientes a estas comunidades indígenas sin consulta ni compensación alguna.
ACTUALIZACIÓN SOBRE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
El 15 de septiembre de 2008, el Tribunal Latinoamericano del Agua examinó el impacto de la minería en las comunidades locales. Las audiencias se llevaron a cabo para documentar los daños y las violaciones de derechos humanos causadas por Goldcorp, Inc. en Guatemala.
Bogantes afirmó que el tribunal de aguas examinará diez casos de contaminación causados por la explotación minera y el acaparamiento de agua en Centroamérica y México. Uno de los casos se refiere a la contaminación del río Tzalá en la cuenca del río Cuilco, en San Marcos, por la mina Montana Exploradora (propiedad de Goldcorp Inc.).
______________________________________________________________________________
Nota del editor: 