imagen predeterminada

Declaración de las naciones y organizaciones indígenas Coalición a la organización de la 54ª Asamblea General de los Estados Americanos

26 de junio de 2024
Patricia Torres Sandoval
Miembro de la Asociación Civil Xanari Upani
Asunción, Paraguay
( Español )

Sr. Secretario General Luis Almagro, Chari Sesi Jimpó iamenduecha (con el permiso de todos):

Soy Patricia Torres Sandoval, [1] P'urhépecha de Michoacán, México; Y en nombre de la Coalición de Naciones y Organizaciones Indígenas, estoy infinitamente agradecido por el espacio para leer nuestra Declaración.

Hoy, las Américas enfrentan fuertes desafíos con respecto al ejercicio completo de sus derechos, particularmente aquellos considerados en la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas. La crisis de seguridad consiste en problemas que incluyen cultivos de monocultivo; agronegocios; extracivismo de minería, agua y bosques; tráfico; desaparición forzada; feminicida y desplazamiento forzado. En este contexto, es urgente que se implemente el plan de acción ADRIP.[2]

Hacemos hincapié en que la integración y la seguridad abarcan una multidimensionalidad política, social, económica, cultural, legal, educativa, territorial y espiritual. La invisibilidad, la invalidación y la apropiación ilícita de nuestros recursos, territorios, conocimiento y prácticas profundizan la brecha para lograr un desarrollo sostenible en las Américas.[3]

Por lo tanto, expresamos nuestra voluntad de continuar colaborando para discutir y fortalecer la participación de las naciones y organizaciones indígenas del hemisferio, mientras comparte nuestras recomendaciones:

  1. La implementación urgente y efectiva del Plan de Acción sobre la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Reconocimiento de las atribuciones como mecanismo de seguimiento, monitoreo y revisión del grupo de trabajo para la implementación del plan de acción DADIN
  3. Garantizar el respeto por los pueblos indígenas y sus autoridades, los sistemas de justicia, el derecho a la autodeterminación y la plena participación, sin imposición de las autoridades paralelas que afectan el tejido social de las comunidades y nuestro desarrollo.
  4. Establecer vínculos directos para fortalecer la democracia a través de la participación, negociación y representación de coaliciones y gobiernos indígenas en la OEA, evitando la usurpación y la pretensión.
  5. Respeta el derecho de los pueblos indígenas a prohibir las concesiones en nuestras tierras y territorios para la extracción minera, particularmente para el litio.
  6. Establezca medidas efectivas para prevenir la invasión de tierras y territorios indígenas por parte de colonos extranjeros, la expansión de los monocultivos y la sobreexplotación de la industria agrícola.[4]
  7. Establezca mecanismos para erradicar la criminalización de los defensores de la tierra en las Américas y el desplazamiento forzado debido al cambio climático e inseguridad.
  8. Expede las resoluciones de casos sobre violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y las mujeres indígenas a nivel nacional y en la Comisión Interamericana y el Tribunal de Derechos Humanos.
  9. Fundamental: garantía e implementan los avances dentro del marco legal internacional con respecto a los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas y la erradicación de la violencia contra las mujeres indígenas, las niñas y los jóvenes.

Sr. Secretario, y todos presentan aquí, Kuerájperhi Meiamukua, muchas gracias.

 

[1] Miembro de la Asociación Civil de Xanari Upani y el vínculo continental de las mujeres indígenas de las Américas (ECMIA).

[2] En 2018, presentamos tres propuestas para su implementación efectiva y sostenible, de las cuales el único progreso ha sido la creación del "grupo de trabajo para la implementación del plan de acción" en 2023. 

[3] Bajo el tema de la 54ª sesión: "Integridad y seguridad para el desarrollo sostenible en la región".

[4] Por ejemplo: aguacate, palma africana, bayas, entre otras.