El Centro de Recursos Jurídicos para los Pueblos Indígenas es Abogado adjunto a la demanda Colectiva Contra la Oficina del Censo de los ee uu | |
13 de Abril de 2010 - Miles de Afroamericanos, Latinos e Indios Nativos de Los Ee Uu Han Sido RECHAZADOS PORESTOS DE TRABAJO POR la OFICINA DE CENCIRO DE LOS EE UU DEBIDO A LA LA LA DISCRIMINACIÓN SISTEMÁNICA, SEGÚN UNA ACCIÓN JUDIA PRESENTA Presentada Hos Hoy en un Tribunal Tribunal. "El Centro de Recursos Jurídicos para los Pueblos Indígenas se unió un este Esfuerzo porque las comunidades de indios nativos de los eu dependen de una cuenta exactain de sus mi mi mi miguro Uu quienes resultan tener registros de arresto, como candidatos de trabajo con la agencia del censo, significado la exclusión innecesaria de millas de individuos que hijo mejor calificados paraa asistir a la oficina de censro, diSfuerzos por contar a las personas que las que seas que se viven en lasasidades de las comunidadas de los dioses de las censores, de los dioes de los dioes de los diados de las comunidas. T. Coulter, Director Ejecutivo del Centro de Recursos Jurídicos para Los Pueblos Indígenas. | |
Líderes Indígenas Solicitan a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que se detengan los proyectos de desarrollo que afectan a millas de sus comunidadas | |
![]() | Miguel Palacín 'Quispe, Coordinador General de Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (Caoi) Habla Sobre El Caso de la Carretera Ineroceánica Sur en Perú. Él Explica que está Carretera Tiene Graves Impactos para los Pueblos Indígenas. Esperan que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Atienda Las Demandad Presentadas y Que Hagan Recomendacional Hacia el Gobierno Peruano. |
![]() | Rodolfo López , Primer Cacique General de la Organización Indígena Chiquitana, Santa Cruz, Bolivia Líder Comunitario Habla de los Efectos Negativos de la Presencia de Empresas Trasnacionales por el Proyecto de la Carretera Ineroceánica: La División en las Comunidades, La Falta de Cereza Jurídica de sus Tierras Tradicionales Y la Péndida de Fuentes de Fuentes de Agua de Aga. |
![]() | Narcisco Roca Tomichá , Presidente de la Central de Comunidades Indígenas de Chiquitos (Turubo), Santa Cruz, Bolivia Líder Indígena Habla de la Necesidad de Que El Proceso de Construyir la Carretera Ineroceánica Responda a Los Reges de las Comunidades Sobre Los Dados Causados y LAS Las Comunidades Reciban Lo Que se Ha Prometido. |
![]() | Telma Monteiro, Coordinadora Amazonia de la Asociatura de Defensa etno-Ambiental Kanindé, Rondônia, Brasil Coordinadora de Ong Brasileña Habla de Las Contradicciones en Proyectos como la Iniciativa para la Integacia de la Infraestructura Suramericana, Porque El Gobierno de Brasil USA El Pretexto que Estos Proyectos Beneficianos A ToDos los Brasileños, Mientros de Brasil. Destrución a la Amazonia y Benéficios Sólo A Las Compañías Grandes. |
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos Escucha Sobre Abusos de Derechos Humanos Provenientes de IirsaLeonardo Crippa, Abogado del Centro, en conjunto con líderes Indígenas de Perú, Bolivia y Brasil, testificó Esta Semana Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Sobre una Cadena de Inversión y Desarrolo en Sudamérica PoNe en Riesgo a los Poyectos de Inversión y Desarrolo en Sudamérica PoNe en Riesgo a los Proyectos de Inversión y desarro -En Sudamérica PoNe en Riesgo a los Proyectos de Inversión y desarrolo en Sudamérica PoNe en Riesgo a los Proyectos de Inversión y desarrolo en Sudamérica PoNe en Riesgo a Los Puexos de Inversión y desarrolo en Sudamérica PoNe en Riesgo a los Proyectos de Inversio. Hoy, Los Gobiernos de Sudamérica y Los Bancos Multilaterales de Desarrollo, Como el Banco Interamericano de Desarrollo, Están Promovido La Intepacia de Toda Sudamérica A Través de Una Red Masiva de Proyectos Interconectados. Tal como está planificado, este esquema de proyectos de infraestructura, conocido como iirsa (iniciativa para la integración de la infraestructura regional suramericana), acarreReará deforestación a gran escala, contaminación ambiental, carretera y desarrollo dañas áháras mároas máreas mároas áreas áreas áreas áreas áreas áreas áreas áreas áreas -lass. Del Continente. En la Amazonía y Los Andes se construye Grandes Autopistas y representación de Agua, Que Serán Conectados por Carreteras, conductos Petroleros y Plantas de Energía Sin Considerar El Medio Ambiente Ni Y Las Comunidades Locales Que Vive en Tales Áreas. Los impactaciones un los pueblos indígenas en en particular los extremos de serán. En Este Sentido, Se Están Tomando Tierras Indígenas, Desplazando A Las Comunidades, Y Ponieto en Peligro A Los Ecosistemas de Los Cuales dependientes de los Pueblos Indígenas para para la integridad cultural, sostenida y sobrinavencia física. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos concedió una Audios Temática Al Centro YA LAS Organizaciones Con Quienes Trabajamos- Confederación Andina de Organizaciones, Indígenas de Perú (Caoi), Organización Indígena Chiquitana de Bolivia (Oich), Económicos, Sociales y culturales de Bolivia (Ceadesc) y Comunidadas Nacivas de Pueblos Indímenes de Rondônia de Brasil-, un efectos de Informarle Solos los impactos Negativos de los Proyectos iirsa. La Comisión es un Órgano de la Organización de Estados Americanos Dotada de Competencia para Considerar Casos de violaciones de Derechos Humanos y adoptar recomendaciones para remediar cuales violaciones. La audiencia fue una Oportunidad única para informar a la comisión Sobre la situación por la que atraviesan los pueblos indéngenes en bolivia, perú y brasil frente a numerosos proyectos de infraestructura e industrias extractivas que se. La audiencia se enfocó en los impactos existentes y potenciales de cuentos proyectos, poniéndandanfasis en las violaciones de Los derechos colectivos de los pueblos indígenas relativos a sus tierras, territorios y recursos naturales, entre otros. TODO ELLO, FUE Articulado Dentro del contexto de las obligaciones de Derechos humanos que pesan Sobre Bolivia, Perú y Brasil en su calidad de Estados parte del sistema interamericano de derechos humanos. La Oficina de Washington DC del Centro Fue la Sede de la Delegació de Líderes Indímenes Durantes Su Estancia en Washington, DC. El personal del centro no sólo los ayudó un preparar sus testimonios orales y escritos; Sino También Programó OTRAS Actividades para Permitir que los Líderes Pudieran Reunse Con Funciones de Varias Instituciones Basadas en Washington DC, Medios de Comunicacion y Organizaciones de la Sociedad de la Sociedad Civil para Informarles SoBeS la situaciación poro. La visita de la delegación forma parte de una estrategia más amplia destinada a influencia y mejorar las polyticas operaciones de los gobiernos y los bancos multilaterales de desarrollo en materia de pueblos indígenas. TODO ELLO, Teniendo presente la Declaración de las Naciones Unidas Sobre Los Derechos de los Pueblos Indígenas, y la Necesidad de incluir los derechos humanos de los pueblos indígenas en la agenda regional de desarrollo. |