Saltar al contenido principal
Justicia para los pueblos indígenas desde 1978
Inicio
Navegación principal
  • Impacto
    • Asuntos
    • Proyectos
    • Regiones
    • Fogonadura
  • Recursos
  • Acerca de
    • Acerca de
    • Mensaje del fundador
    • Noticias
    • Contacto
    • Junta Directiva
    • Personal
    • Empleo
    • Pasantías
    • Información financiera
  • Apoyo
    • Tomar medidas
Menú de la cuenta de usuario
  • Donar

 
Menú

Migaja de pan

  1. Inicio
  2. Aniversario de la Declaración de la ONU: Hay que hacer más

Aniversario de la Declaración de la ONU: Hay que hacer más

Artículo de opinión escrito por Robert T. Coulter.
Publicado el 17 de septiembre de 2008.

Hace un año, la comunidad internacional reconoció oficialmente el derecho permanente de los pueblos indígenas a existir como pueblos, naciones, culturas y sociedades, cuando la Asamblea General de la ONU adoptó por abrumadora mayoría la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas el 13 de septiembre de 2007.

Esta Declaración representa el avance más significativo en el derecho internacional de los derechos humanos en décadas. El derecho internacional de los derechos humanos reconoce ahora los derechos de los pueblos indígenas como pueblos, incluyendo los derechos a la libre determinación, la propiedad y la cultura. Se acepta que los pueblos indígenas y sus gobiernos son parte integral de la comunidad mundial y de los países donde residen.

Durante aproximadamente 300 años, los colonizadores europeos y, posteriormente, Estados Unidos, trataron a las naciones indígenas como si los pueblos nativos fueran a desaparecer, como si fuéramos un problema pasajero. Las leyes y la moral política de este país se han basado, y en parte justificado, en esta creencia en la eventual desaparición de las naciones indígenas y sus ciudadanos.

Se crearon y aplicaron normas jurídicas a los pueblos indígenas que eran, y siguen siendo, discriminatorias por motivos raciales y profundamente injustas. Las normas arbitrarias y los graves abusos se justifican como plausibles o incluso apropiados si son meramente temporales. Existía, y a veces aún existe, la suposición política tácita de que las víctimas pronto desaparecerían y no requerirían reparación.

Pero durante generaciones, las naciones indígenas

han ido creciendo en número y fuerza como sociedades autónomas. De ninguna manera somos temporales. Y ahora, por fin, vemos un cambio de rumbo, ya que la comunidad internacional ha reconocido a las naciones indígenas como gobiernos permanentes. Si bien vemos un cambio de rumbo, aún debemos luchar por el reconocimiento de que las naciones indígenas son gobiernos permanentes, no entidades temporales y efímeras. Lamentablemente, Estados Unidos, junto con Canadá, Nueva Zelanda y Australia, no hicieron este reconocimiento al votar en contra de la adopción de la declaración.

Para que la promesa de la declaración se convierta en realidad, debemos seguir luchando por leyes, políticas y relaciones que tengan en cuenta la presencia permanente de las naciones indígenas en este país y en todo el mundo. La Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece normas básicas que nos permitirán convivir a largo plazo.

En nuestra labor por los derechos de los pueblos indígenas, podemos y debemos utilizar la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas como una poderosa afirmación de nuestros derechos. Solo mediante su uso continuo sus disposiciones se convertirán en realidad.

Quizás lo más importante sea que debemos redoblar nuestros esfuerzos para presionar y persuadir a Estados Unidos y Canadá a que reconozcan y respeten estos derechos. Aún es posible. Conseguir el apoyo de Estados Unidos para estos derechos humanos los hará mucho más útiles en este país.

La mejor manera de continuar la labor para obtener el apoyo estadounidense es exigir que Estados Unidos se una a la adopción de una sólida Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en la Organización de los Estados Americanos (OEA).

La OEA está negociando actualmente una sólida Declaración estadounidense sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, similar a la declaración de la ONU. Debemos aumentar la presión sobre Estados Unidos y otros países para que respeten nuestros derechos humanos y adopten una sólida declaración estadounidense en la OEA. Debemos denunciar públicamente y protestar contra la continua violación de nuestros derechos en Estados Unidos, y debemos exigir medidas serias en la OEA para finalizar una declaración sólida y eficaz respaldada por todos los países de las Américas.

Necesitamos hacer sentir esta presión en las próximas reuniones de la OEA en Washington, D.C., sobre la declaración, y ya se están haciendo planes para ello. La próxima reunión será del 3 al 7 de noviembre, y habrá otras reuniones del 26 al 30 de enero y del 23 al 27 de marzo de 2009. Los líderes tribales deben planificar su asistencia a estas reuniones en Washington y participar activamente.

Continuar la lucha de esta manera es la mejor forma de celebrar y honrar la adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas hace un año.

Para obtener más información sobre las reuniones sobre la Declaración Americana de la OEA y cómo participar, contáctenos al (202) 547-2800 o al (406) 449-2006 o visite www.indianlaw.org.


Robert Tim Coulter, fundador y director ejecutivo del Centro de Recursos de Derecho Indígena en Helena, Montana, y Washington, D.C., ha ejercido el derecho indígena y de derechos humanos durante más de 30 años.

Imagen
Agro Si, Mina No

Suscribir

Obtenga noticias y anuncios críticos en su bandeja de entrada, y manténgase al día con las últimas actualizaciones del Centro de Recursos de la Derecho de la India.

 

Imagen
Pueblo indígenas que celebran la victoria de los derechos humanos

¡Apoyarnos!

Ayuda a apoyar y proteger los derechos indígenas donando y explorando formas de tomar medidas. ¡Su apoyo es vital para el éxito del Centro!

¡Apoya el centro!
Inicio
Paso de pie - menú social
  • Facebook
  • Bluesky
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube
Oficina central

602 North Ewing Street
, Helena, MT 59601
406.449.2006
[email protected]

Oficina de DC

601 E Street SE
Washington, DC 20003
202.547.2800
[email protected]

Menú del pie de página
  • Impacto
  • Recursos
  • Contacto
  • Donar ahora
  • Apoyo
Nuestra misión

El Centro brinda asistencia legal a los pueblos indígenas de las Américas para combatir el racismo y la opresión, proteger sus tierras y ambientes, proteger sus culturas y formas de vida, lograr un desarrollo económico sostenible y realizar sus otros derechos humanos.

Copyright © 1978-2025 Centro de recursos de la ley india. Reservados todos los derechos.
la política de privacidad
por pensamiento de backoffice
  • Impacto
    • Asuntos
    • Proyectos
    • Regiones
    • Fogonadura
  • Recursos
  • Acerca de
    • Acerca de
    • Mensaje del fundador
    • Noticias
    • Contacto
    • Junta Directiva
    • Personal
    • Empleo
    • Pasantías
    • Información financiera
  • Apoyo
    • Tomar medidas