|
ESCUCHE la audiencia de 45 minutos que tuvo lugar el lunes 2 de noviembre. Las grabaciones de vídeo y audio están disponibles en el sitio web de la OEA .
|
Hoy, los gobiernos sudamericanos y los bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo, impulsan la integración económica de toda Sudamérica mediante una extensa red de proyectos interconectados. Tal como está previsto, este plan de desarrollo de infraestructura, también conocido como IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional en Sudamérica), traerá consigo deforestación a gran escala, contaminación, construcción de carreteras y un desarrollo perjudicial incluso en las zonas más remotas del continente. La Amazonía y los Andes serán represados y convertidos en gigantescas vías fluviales, atravesados por carreteras, oleoductos y líneas de energía, sin importar el medio ambiente ni las personas que habitan estas zonas. El impacto en los pueblos indígenas, en particular, será extremo. Se están confiscando tierras indígenas, se está reubicando a la fuerza a las comunidades y se están poniendo en peligro los ecosistemas de los que dependen los pueblos indígenas para mantener su integridad cultural, sus medios de vida y su supervivencia física.
El Centro y nuestros socios - Confederación Andina de Organizaciones Indígena de Perú (CAOI), Organización Indígena Chiquitana de Bolivia (OICH), Centro de Estudios Aplicados a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Bolivia (CEADESC) y Comunidades Nativas de Pueblos Indígenas de Rondonia de Brasil - obtuvieron una Audiencia Temática ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre los impactos de IIRSA. La Comisión es un órgano de la Organización de los Estados Americanos facultado para considerar casos de violaciones de derechos humanos y hacer recomendaciones para remediar dichas violaciones.La audiencia brindó la oportunidad de informar a la Comisión sobre la situación actual que enfrentan los pueblos indígenas de Bolivia, Perú y Brasil en relación con los proyectos de desarrollo de infraestructura y las industrias extractivas. En el marco de la IIRSA, los testimonios se centraron en los daños existentes y potenciales derivados de dichos proyectos y destacaron sus impactos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas sobre sus tierras, territorios y recursos naturales. Todo ello se articuló en el contexto de las obligaciones en materia de derechos humanos en Bolivia, Perú y Brasil.
El Centro de Recursos Legales Indígenas acogió a la delegación de líderes indígenas durante su estancia en Washington, D.C. El personal del Centro les ayudó a preparar sus testimonios orales y escritos, y organizó diversas actividades para que pudieran conectar con otros funcionarios influyentes, los medios de comunicación y defensores de los derechos humanos y abordar la situación que enfrentan. La visita de la delegación forma parte de una estrategia más amplia para influir en las políticas de salvaguardia gubernamentales y de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) y mejorarlas, implementar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y demostrar liderazgo regional en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas.



