Agosto - CAPI - Asunción, Paraguay
El personal del centro viajó a Paraguay para participar en un taller con CAPI (Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas) y para visitar comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico de Yacyreta, financiado tanto por el Banco Mundial como por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Julio - ONIC - Bogotá, Colombia
Personal del Centro viajó a Colombia para participar en un taller sobre derechos humanos y dialogar con la Organización Nacional del Pueblo Indígena (ONIC). Durante el taller, el personal del Centro brindó información sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el derecho internacional aplicable a los pueblos indígenas y otras herramientas útiles para la incidencia política. La capacitación también sirvió como punto de partida para futuras colaboraciones, que incluyen planes para apoyar a la ONIC en el fortalecimiento de sus capacidades y la consolidación de vínculos entre abogados indígenas.
Junio - CECONAMA - Lima, Perú
El personal del centro viajó a Perú para recibir capacitación de CECONAMA, una organización indígena peruana cuyas comunidades miembros se han visto gravemente afectadas por el Proyecto de Gas Natural Camisea y que ahora están evaluando las posibilidades de mejorar su situación.
Mayo - CEJUDHCAN - Rann, Nicaragua
10 de mayo - El director de la oficina de CEJUDHCAN en Washington D.C., Armstrong Wiggins, y Lottie Cuningham, de CEJUDHCAN, dirigieron un seminario en la Región Autónoma del Atlántico Norte de Nicaragua con abogados indígenas y de otras etnias, miembros de la Sociedad Civil Bilwi y de la organización indígena RAAN. El seminario se organizó para analizar y debatir los avances y objetivos de los procesos de negociación relacionados con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, el seminario buscó sensibilizar sobre la necesidad de una defensa más efectiva de los derechos colectivos y territoriales de los pueblos indígenas de la costa atlántica de Nicaragua. Entre los 40 participantes se encontraban representantes de organizaciones no gubernamentales, abogados indígenas y de otras etnias, organizaciones indígenas, la Fiscalía para Asuntos Indígenas y magistrados del Tribunal de Apelaciones.Esta actividad fue un gran éxito y contó con la asistencia del 95% de los invitados. Abogados indígenas reafirmaron la importancia de este tipo de eventos para debatir colectivamente sus perspectivas sobre las dificultades que enfrentan los pueblos indígenas de las Américas y desarrollar estrategias para ejercer mayor influencia en los acontecimientos nacionales e internacionales que les afectan.
Abril - CEADES - La Paz, Bolivia
Del 13 al 14 de abril de 2007, personal del Centro viajó a Bolivia para impartir una capacitación nacional a líderes indígenas en La Paz. La idea de realizar esta capacitación surgió a raíz de las observaciones de representantes indígenas sobre la escasa participación de la población indígena boliviana en el proceso de elaboración de la Declaración de la OEA. Posteriormente, nuestra colaboración con líderes indígenas bolivianos nos llevó a concebir la idea de realizar dicha capacitación sobre el proceso de elaboración de la Declaración Americana y los derechos indígenas dentro del Sistema Interamericano.
![]() |
Durante los dos días de capacitación, los participantes indígenas recibieron materiales y formación sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, los derechos indígenas y el borrador de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. También se les proporcionó información más limitada sobre la Declaración de la ONU.
