
Para lanzamiento inmediato
El Centro de Recursos de la Ley de la India discutirá las violaciones de los derechos indígenas en Argentina y Brasil durante la 57ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: los líderes de la coordinación de las organizaciones indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab) y la Comunidad Jujuy (Argentina) hablarán.
Ginebra, Suiza-23-27 de septiembre, 2024
El Centro de Recursos de la Ley de la India (ILRC) participará en la 57ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, incluido el Panel Anual de Derechos Indígenas. El panel de este año revisará las leyes, políticas, decisiones judiciales y otras medidas adoptadas por los estados de conformidad con el artículo 38 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Los líderes de la coordinación de las organizaciones indígenas del Amazon Brasileño (CoIAB) presentarán al consejo los riesgos asociados con la Ley 14.701/2023, actualmente bajo revisión por la Corte Suprema de Brasil. Esta ley amenaza con restringir los derechos constitucionales de los pueblos indígenas a través de la aplicación de la controvertida "Marco temporal". Según esta teoría, solo las tierras que los pueblos indígenas ocuparon el 5 de octubre de 1988, la fecha en que se adoptó la constitución de Brasil, serían elegibles para la protección. Esta política, ya declarada inconstitucional por la Corte Suprema en el pasado, socavaría severamente los derechos territoriales de los pueblos indígenas, violando la constitución, debilitando las prácticas legales y políticas establecidas y contradicción de los acuerdos internacionales ratificados por Brasil.
Si se aprueba, esta ley establecería un precedente peligroso que podría desencadenar invasiones de tierras masivas y la explotación indiscriminada de los territorios indígenas, poniendo en peligro la vida de las comunidades indígenas.
El ILRC y la CoIAB están pidiendo urgentemente a la comunidad internacional que actúe de manera rápida y decisiva contra la implementación de esta ley, que contraviene la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención 169 de la OIT, y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Su promulgación conduciría a violaciones graves de los derechos humanos y una nueva ola de invasiones de tierras y destrucción ambiental en territorios indígenas.
El segundo caso que se presentará a las Naciones Unidas es el de la comunidad de Jujuy, Argentina, de Nérstor Jerez, líder del pueblo Ocloya y miembro del tercer Malón de la Paz, y Beatriz Gutiérrez, un líder de Kolla del área de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc. Denunciarán las recientes políticas discriminatorias y la represión violenta llevada a cabo por el gobierno provincial contra las comunidades indígenas. Las reformas a la Constitución Provincial, implementadas en el marco de una política nacional que promueve la explotación de litio, se han llevado a cabo sin respetar el principio legal bien establecido, el consentimiento previo e informado (FPIC), tal como se establece en la OIT 169, y ratificada por Argentina en 1992. Esta falla directamente viola el Artículo 3, 4 y 26 de las Naciones Unidas en el Declorno de las Naciones Unidas en las Naciones de las Naciones.
La implementación de FPIC sigue siendo inconsistente en muchos países. Por ejemplo, en el caso de la comunidad El Angosto en Jujuy, Argentina, casi el 80% de una mina de litio se superpone a las tierras legalmente reconocidas de la comunidad Kolla. Esta superposición fue confirmada por un informe de la Universidad de Buenos Aires, que utilizó datos oficiales del gobierno para verificar la ubicación de la mina en relación con los territorios indígenas. Y, sin embargo, no se produjeron ninguna consulta antes de que la mina fuera autorizada.
La comunidad El Angosto, junto con más de 30 comunidades del área de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, incluso había desarrollado su propio protocolo de consulta en 2014 para garantizar que sus derechos fueran respetados en situaciones que involucraban la explotación de recursos, pero ni el gobierno provincial ni las compañías mineras siguieron estos protocolo. En cambio, se otorgaron tierras indígenas a compañías mineras sin consentimiento comunitario. Este fracaso constituye una violación directa de los derechos de los pueblos indígenas. El respeto por la FPIC no es solo una obligación legal, sino una herramienta vital para garantizar la justicia y la autodeterminación de los pueblos indígenas contra la explotación de recursos.
En Argentina, el estado reclama el derecho general a los recursos naturales, aunque los proyectos están específicamente regulados a nivel provincial. Actualmente, hay 17 proyectos mineros en funcionamiento (en provincias como Santa Cruz, San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy), y tres plantas de litio en funcionamiento (dos en Jujuy y una en Catamarca). Jujuy, que representa el 43% del litio extraído en Argentina, es la provincia con la tercera población indígena más grande. En Jujuy, 11 pueblos indígenas coexisten en aproximadamente 274 comunidades legalmente reconocidas, mientras que otras 50 comunidades aún están en proceso de obtener estatus legal. Las zonas de explotación de litio en Jujuy se superponen con territorios indígenas, no respetan los derechos territoriales de los pueblos indígenas e intensifican el conflicto en la región.
El panel del Consejo de Derechos Humanos de este año se centrará en analizar el impacto de las leyes nacionales, las políticas y las decisiones judiciales sobre los derechos de los pueblos indígenas, así como en cómo los Estados miembros consultan e cooperan con las comunidades indígenas. Las discusiones resaltarán tanto las mejores prácticas como los desafíos significativos que quedan para garantizar el respeto de los derechos indígenas en todo el mundo.
Como defensor principal de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en las Américas, el Centro de Recursos de la Ley de la India continúa promoviendo la protección y el respeto de los derechos indígenas en los foros internacionales.
***
Para obtener más información, comuníquese con:
Centro de recursos de la ley india
- Jenny Eck, jeck@indianlaw.org
- Jenny salazar, jsalazar@indianlaw.org
Atribuciones: Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra de Falcon Photography, disponible bajo una Licencia de Atribución de Comunes Creativos 2.0 en: https://www.flickr.com/photos/falcon_33/
Recursos:
- Declaración escrita sobre nuevos marcos legales que amenazan los derechos de la tierra indígena en Brasil ( solo inglés )
- Declaración oral por la coordinación de organizaciones indígenas de la Amazonía brasileña ( solo inglés )
- Declaración escrita sobre medidas legislativas regresivas para facilitar la minería de litio en territorios indígenas en Jujuy, Argentina ( solo español )
- Declaración oral de Nérstor Jerez, Jefe de Ocoloya Pueblo en Jujuy, Argentina, ante la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ( solo español )