
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) afirmó afirmaciones de que los derechos de la tierra de siete comunidades en Oaxaca, México, estaban siendo violados por un proyecto de energía eólica financiada por el banco. El Centro de Recursos de la Derecho de la India presentó una queja en nombre de las comunidades en diciembre de 2012, porque el BID no pudo asegurar la plena participación de las comunidades indígenas en el diseño del proyecto.
"El informe confirma todas las preocupaciones que nuestros clientes plantearon con respecto al diseño y la implementación del Proyecto de energía eólica fueron válidas", dice Leonardo A. Crippa, un abogado principal en la oficina del Centro de Washington. El Proyecto de energía eólica de renovables Mareña estaba programado para ser el mayor parque eólico de América Latina, con líneas de transmisión y turbinas que cruzarían las tierras que pertenecen a las comunidades indígenas y afectarían sus áreas de pesca. Las comunidades obtuvieron una victoria parcial en 2014, cuando la compañía eólica acordó reubicar el proyecto; parcial porque una de las comunidades todavía se ve afectada por el proyecto.
"La política de los pueblos indígenas del banco no cumple con los estándares legales clave establecidos por ambas declaraciones y debe abordarse".
La liberación del informe coincide con un momento de cambio dentro del BID. En los últimos dos años, el banco ha dividido su sector público y público que invierte en dos organizaciones diferentes. Como resultado, creó la Corporación de Inversión Interamericana que realiza todos los préstamos del sector privado del banco en América Latina y el Caribe. El ICIM también puede procesar quejas sobre proyectos de inversión financiados por la corporación.
"Estamos viendo un cambio estructural positivo por parte del banco", dijo Crippa. Desde que se presentó la queja hace cuatro años, el banco ha adoptado no solo una política de sostenibilidad ambiental y social para la corporación, sino también las nuevas reglas de procedimiento del ICIM.
La Junta Ejecutiva ha ordenado a la gerencia que prepare un plan de trabajo para implementar las recomendaciones de ICIM, que abordan cuestiones de particular importancia tanto para las comunidades como para el banco. Por ejemplo, el informe le pide al banco que ponga a disposición pública todos los documentos de liberación obligatoria y que se asegure de que la compañía de energía eólica comunique el cierre de este proyecto a las comunidades. También recomienda que el banco revise y actualice su política de los pueblos indígenas y produzca pautas sobre cómo debe operar la gerencia en áreas de considerables conflictos ambientales y sociales.
CRIPPA dice que, además de los cambios recientes en el banco, las políticas operativas también deben actualizarse con respecto a los problemas indígenas. En febrero de 2006, el banco adoptó su primera política de los pueblos indígenas. Desde entonces, tanto las Naciones Unidas como la Organización de los Estados Americanos (OEA) han adoptado declaraciones que articulan los derechos de los pueblos indígenas. Debido a su enfoque regional, la Declaración Americana de OAS sobre los derechos de los pueblos indígenas es de particular relevancia para el banco.
"La política de los pueblos indígenas del banco no cumple con los estándares legales clave establecidos por ambas declaraciones y debe abordarse".
Informes
Independent Consultation e Investigation Mecanismo - Informe de revisión de cumplimiento ENG
Mecanismo de consulta e investigación independiente - Informe de revisión de cumplimiento SPA