
La Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas señala un nuevo medio para cambiar la ley y la política federales para restaurar la seguridad a las mujeres nativas, fortalecer las naciones indias y avanzar en su jurisdicción sobre los delitos dentro de sus territorios y poner fin al ciclo de violencia en las comunidades nativas.
El derecho a estar seguro y vivir libre de violencia es uno de los derechos humanos más fundamentales e importantes reconocidos internacionalmente. Es un derecho que muchos en los Estados Unidos simplemente dan por sentado, pero no a las mujeres nativas, que son dos veces y media más propensas a ser agredidas y más del doble de probabilidades de ser acosadas que otras mujeres en este país. A menos que viva en una comunidad india, puede que sea inimaginable que una de cada tres mujeres nativas sea violada en su vida, y seis de cada diez serán agredidas físicamente. A diferencia de cualquier otro grupo de mujeres en los Estados Unidos, la abrumadora mayoría del 88%de las mujeres nativas identifica a sus atacantes como no indios. En algunas reservas, la tasa de asesinatos para las mujeres nativas es diez veces el promedio nacional. Sin embargo, un subregistro significa que estos números sean mucho más altos. La violencia doméstica y sexual contra un individuo también tiene efectos devastadores en familias enteras, comunidades y naciones indias.
Aunque las 566 naciones nativas de indios americanos y nativos de Alaska reconocidos por el gobierno federal tienen una autoridad soberana inherente sobre sus territorios y personas, su capacidad para proteger a las mujeres nativas de la violencia y proporcionarles remedios significativos ha sido injustamente limitada por la ley y la política doméstica de los Estados Unidos. Esta epidemia de violencia está inextricablemente vinculada a la eliminación de la autoridad criminal sobre los no indios de las naciones indias y otras barreras legales sistémicas, que crean confusión jurisdiccional basada en la raza sobre qué gobierno, federal, tribal o estado, tiene autoridad legal para responder, investigar y procesar los crímenes. La mayoría de las veces, tales crímenes no se poseen, como se documenta en un informe federal que muestra que, entre 2005 y 2009, los abogados estadounidenses declinaron enjuiciar el 50% de todos los asuntos de los países indios que se referían a ellos, el 67% de los cuales involucraba abuso sexual y asuntos relacionados.
Incluso cuando las naciones indias ejercen jurisdicción penal, la Ley de Derechos Civiles de la India (ICRA) generalmente limita la autoridad de sentencia de los tribunales tribales a no más de un año de prisión, sin importar cuán atroz sea el delito. En 2010, se promulgó la Ley de Ley y Orden Tribal (TLOA) para mejorar la justicia penal en tierras indias, incluidas las enmiendas a la ICRA que permiten a los tribunales tribales extender las sentencias, pero solo si las tribus cumplen con ciertos requisitos. Las naciones indias ahora enfrentan contratiempos sustanciales en la implementación de TLOA después de que unos $ 90 millones se redujeran de los fondos del año fiscal 2012 para los programas de justicia tribal y los esfuerzos de lucha contra el crimen en las comunidades nativas.
A la ¡ Do algo! Tome medidas hoy para ayudar a poner fin a la violencia contra las mujeres nativas. |
Todo esto perpetúa un ciclo de violencia que permite, incluso alienta, a los delincuentes a actuar con impunidad en las comunidades nativas. Todo esto también niega la igualdad de las mujeres nativas bajo la ley al tratarlas de manera diferente a otras mujeres en los Estados Unidos. Las mujeres nativas no deben continuar sufriendo tasas desproporcionadamente más altas de violación, agresión sexual y asesinato, y tasas más bajas de aplicación, enjuiciamiento y castigo solo porque son indios y viven en una reserva india o en una aldea nativa de Alaska.
La Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas ofrece estándares importantes sobre los derechos de las mujeres nativas y los pueblos indígenas que pueden usarse para determinar si las leyes y políticas federales existentes y propuestas por los Estados Unidos miden a sus obligaciones internacionales de derechos humanos. Aunque no es legalmente vinculante para los países, es una declaración oficial de los derechos legales de los pueblos indígenas y las mujeres indígenas en el derecho internacional. Debido a que ningún país en el mundo se opone a él, la declaración conlleva una considerable fuerza política y moral y crea una base sólida para poner en práctica estos estándares. Además de confiar en la responsabilidad fiduciaria de los Estados Unidos y la política federal de la India para apoyar los cambios necesarios a nivel federal, las naciones indias también pueden usar la declaración para obtener apoyo mundial y agregar presión global a los Estados Unidos para responder rápidamente a las violaciones de los derechos humanos que ocurren dentro de sus fronteras.
La declaración es una afirmación significativa de los derechos de las mujeres nativas, tanto como individuos como como miembros de las comunidades indígenas, incluido el derecho a la igualdad de género, la seguridad y el acceso a la justicia. El Artículo 2 refuerza la no discriminación, declarando específicamente que los pueblos indígenas son "libres e iguales a todas las demás personas e individuos y tienen derecho a estar libres de cualquier tipo de discriminación ... en particular que basada en su origen o identidad indígena". El artículo 44 reconoce ampliamente los derechos de las mujeres indígenas, incluidos sus derechos a la participación política, la educación y el empleo, entre otros.
La violencia contra las mujeres y los niños nativos se aborda específicamente en el Artículo 22 (2), que requiere que los países "tomen medidas, junto con los pueblos indígenas, para garantizar que las mujeres y los niños indígenas disfruten de toda la protección y garantías contra todas las formas de violencia y discriminación". El artículo 21 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a la mejora de sus condiciones sociales, ordenando adicionalmente que los países "toman medidas efectivas y, cuando correspondan, medidas especiales" para garantizar la mejora continua de las condiciones económicas y sociales de los pueblos indígenas, con especial atención a los derechos y necesidades especiales de las mujeres indígenas. Asegurar los niveles de financiación adecuados y equitativos para los servicios esenciales para las sobrevivientes nativas y los programas de justicia tribal es parte de cumplir con esta obligación.
Los artículos 3, 4 y 5 describen ampliamente el derecho a la autodeterminación de las naciones indias. En el corazón de este derecho debe ser la capacidad de los pueblos indígenas para desarrollar y mantener sus estructuras institucionales, incluidos sus sistemas judiciales, de seguridad pública y de aplicación de la ley. Dichas estructuras institucionales ayudan a las naciones indias a aumentar la seguridad pública y disuadir la violencia en sus comunidades.
El artículo 35 reconoce el derecho de los pueblos indígenas "a determinar las responsabilidades de las personas para sus comunidades", y apoya el avance de la jurisdicción tribal para disuadir y responder a la violencia perpetrada por cualquier persona dentro de sus comunidades. Por lo tanto, el artículo 35 reconoce la competencia y el derecho de las naciones indias a proteger a las mujeres dentro de sus comunidades de la violencia, a hacer sus propias leyes sobre qué conducta es ilegal y exigir que todas las personas, indias o no indias, a sus leyes tribales.
El artículo 37 establece que "los pueblos indígenas tienen derecho a la aplicación de los tratados", lo que puede ser muy útil si el tratado de una nación india impone obligaciones específicas para garantizar la seguridad en su reserva. El artículo 40 establece que las disputas con países u otras partes con respecto a las infracciones de los derechos individuales y colectivos deben resolverse a través de procedimientos justos y justos.
El artículo 38 dirige que, al tomar las medidas apropiadas para lograr los fines de la declaración, incluidas las medidas legislativas, los países consultarán y cooperarán con los pueblos indígenas.
A pesar de algunos avances para abordar la violencia contra las mujeres nativas, sin duda hay duda de que la ley de los Estados Unidos se encuentra muy por debajo de los estándares mínimos de derechos humanos establecidos en la declaración. Teniendo en cuenta la responsabilidad de la confianza de los Estados Unidos con las naciones indias, junto con los estándares en la Declaración, es imperativo que los Estados Unidos actúen ahora para poner fin a la epidemia de violencia contra las mujeres nativas.
Los derechos en la declaración respaldan a la reforma de la ley y la política de los Estados Unidos para eliminar las barreras legales que amenazan la seguridad de las mujeres nativas y las negaron acceso a la justicia, para fortalecer las naciones indias y avanzar en la jurisdicción tribal sobre los delitos por parte de cualquier persona dentro de sus territorios, y para terminar el horrible ciclo de violencia en las comunidades nativas. Tome medidas apoyando la legislación ahora pendiente en el Congreso, como la Ley de Reautorización de la Violencia contra las Mujeres y la Ley Save Native Women, que se movería en esa dirección. Más información y materiales sobre la declaración y lo que las tribus pueden hacer para implementarla están disponibles a través de nuestro sitio web en www.indianlaw.org.
Nyaweh.
###
Sobre el Centro de Recursos de la Derecho de la India
El Indian Law Resource Center es una organización de leyes y defensa no profesionales establecida y dirigida por los indios estadounidenses. El centro tiene su sede en Helena, Montana, y también tiene una oficina en Washington, DC. Brindamos asistencia legal sin cargo a las naciones nativas indias y de Alaska que están trabajando para proteger sus tierras, recursos, derechos humanos, medio ambiente y patrimonio cultural. Nuestro objetivo principal es la preservación y el bienestar de las naciones y tribus indias y otras nativas. Para obtener más información, visítenos en línea en www.indianlaw.org o únase a nuestra comunidad en línea ubicada en www.facebook.com/indianlawresourcecenter .