Tanto el Sistema de las Naciones Unidas como el Sistema Interamericano de Derechos Humanos utilizan procedimientos especiales para abordar preocupaciones específicas en materia de derechos humanos. El nombramiento de un Relator Especial es el procedimiento especial más común en ambos sistemas. En el sistema de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos nombra a Relatores Especiales para recopilar información sobre temas o países específicos y recibir comunicaciones sobre preocupaciones en materia de derechos humanos. Los Relatores Especiales tienen el mandato de recabar información y formular recomendaciones para la prevención y la reparación de las violaciones de los derechos humanos. Tres Relatores Especiales de las Naciones Unidas se ocupan directamente de la violencia contra las mujeres indígenas:
* Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia
y formas conexas de intolerancia
* Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias
* Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los pueblos indígenas.
Los Relatores Especiales desempeñan una función similar en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, donde son nombrados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y le rinden cuentas. El Sistema Interamericano también cuenta con Relatores Especiales sobre los Derechos de la Mujer y los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Se puede capacitar a relatores especiales sobre la epidemia de violencia contra las mujeres indígenas en los Estados Unidos e informar sobre este tema al Consejo de Derechos Humanos y a la Comisión Interamericana.
Activistas educan al Relator Especial de la ONU sobre el Racismo acerca de la violencia contra las mujeres indígenas.

Durante su visita a Estados Unidos en mayo de 2008, Jacqueline Agtuca, de Clan Star, Inc., encabezó una delegación de expertos para reunirse con el Relator Especial de la ONU sobre las Formas Contemporáneas de Racismo e informarle sobre cómo el actual sistema jurisdiccional en Estados Unidos, que limita considerablemente la jurisdicción penal tribal, discrimina a las mujeres indígenas y las deja vulnerables a la violencia sexual y doméstica. A continuación, se presenta el documento informativo que la delegación entregó al Relator Especial en nombre de Clan Star, Inc., el Grupo de Trabajo de la NCAI sobre la Violencia contra las Mujeres Indígenas, el Instituto de Derecho y Política Tribal y el Centro de Recursos de Derecho Indígena.
Lea el documento presentado al Relator Especial sobre el Racismo.
Para más información, consulte aquí .
La Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer investiga la desaparición de mujeres en México.
En febrero de 2002, la Relatora Especial sobre los Derechos de la Mujer en el Sistema Interamericano respondió a las solicitudes de organizaciones no gubernamentales y ciudadanos mexicanos para visitar Ciudad Juárez e investigar el asesinato de 268 mujeres. Tras la investigación, la Relatora Especial presentó un informe ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre las mujeres asesinadas y la omisión del Estado mexicano. La visita al país y el informe generaron conciencia sobre la situación en Ciudad Juárez y presionaron a las policías locales, estatales y federales para que investigaran los asesinatos. Después de la publicación del informe de la Relatora Especial, algunas familias de las mujeres asesinadas y desaparecidas presentaron denuncias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, alegando que México había violado sus derechos humanos al no investigar los asesinatos.
informe del Relator Especial sobre las mujeres desaparecidas en Ciudad Juárez.