Estamos viendo evidencia de que involucrar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la lucha de Agua Caliente para proteger sus derechos a sus tierras y recursos está presionando al gobierno guatemalteco y a las agencias que se han negado a dar a la comunidad sus títulos de tierras. En julio, el Congreso de Guatemala obligó a Frontierras, la agencia de titulación de tierras del país, a explicar por qué no ha tomado medidas para cumplir con la decisión del Tribunal Constitucional de 2011 a favor de Agua Caliente. Como resultado, Frontierras está tratando de convencer a Agua Caliente y otras comunidades Q'Eqchi 'que viven dentro del área de concesión minera para reubicar sus lotes para acomodar los intereses de la compañía minera en sus tierras.
A principios de septiembre, el abogado principal Leonardo Crippa y Armstrong Wiggins, el director de la oficina del Centro de Washington, se reunieron con líderes comunitarios en El Estor para discutir la propuesta y por qué es perjudicial para los intereses de las comunidades. Nos complace que las 16 comunidades de Q'eqchi estén unidas en su oposición a la propuesta y estén firmes contra las tácticas de "dividir y conquistar" que las fronteras y otras agencias gubernamentales utilizan.
El momento de estos esfuerzos por parte de Frontierras sugiere que el gobierno guatemalteco siente el calor de la acción legal que el Centro ha tomado en nombre de la comunidad. Además del caso en ante la Comisión, el Centro presentó una nueva demanda en los tribunales nacionales en mayo para documentar y exponer la ineficacia de la encuesta de tierras, titulación y sistemas de registro del país y la ilegalidad de sus procedimientos de permisos de minería. Actualmente, una decisión sobre este caso está pendiente en el Tribunal Constitucional de Guatemala. Mantenemos la comisión informada de estos desarrollos y continuamos trabajando para persuadir a la Secretaría de la Comisión para que priorice el procesamiento del caso. Nos reuniremos con el Relator Especial de la OEA sobre los derechos de los pueblos indígenas el 6 de diciembre para solicitar su ayuda con el esfuerzo.