Proyecto

Bancos de desarrollo multilateral

Los bancos de desarrollo multilateral (MDBS) y algunos bancos de desarrollo nacional juegan un papel central en la aprobación de proyectos de desarrollo a gran escala, como presas e iniciativas forestales, que han tenido efectos devastadores en los pueblos indígenas y otras comunidades locales.
imagen predeterminada

Caso de oaxaca

Desde 2012, el Centro ha estado ayudando a siete comunidades indígenas en Oaxaca, México, a desafiar la construcción de un proyecto de energía renovable financiada por el Banco de Desarrollo Interamericano. El proyecto de energía eólica Renovables Mareña, que estaba preparada para convertirse en el parque eólico más grande de América Latina y el primero en proximidad al océano, se planeó construir en las tierras colectivas de las comunidades.

En diciembre de 2012, presentamos una queja en su nombre ante el mecanismo de consulta e investigación independiente (ICIM), el mecanismo interno de quejumbres del proyecto del banco. La queja le pidió a ICIM que busque un diálogo entre la compañía de energía eólica y las comunidades, y evaluara la falta de cumplimiento de las políticas bancarias, especialmente con la política operativa de los pueblos indígenas.

El parque eólico se construirá en Santa Teresa, una barra de arena en la que dependen estas comunidades para cosechar peces y practicar ceremonias tradicionales. Se planeó que toda la infraestructura que rodea este proyecto, incluidas carreteras, subestaciones, turbinas y líneas de transmisión, se construyera en las tierras de las comunidades.

Los hitos críticos se lograron en los últimos años. En 2013, la compañía decidió no continuar con el proyecto en el área donde habría afectado negativamente a las siete comunidades. Ese mismo año, el ICIM decidió investigar completamente el proyecto y evaluar el cumplimiento de las políticas bancarias aplicables. En septiembre de 2016, el ICIM completó el informe de revisión de cumplimiento que concluyó que la gerencia del banco no cumplió con las políticas operativas del banco, incluidas las que tienen acceso a información, cumplimiento de salvaguardia y pueblos indígenas. No se logró un diálogo con la compañía porque se negó a entrar en un diálogo con las comunidades.

La Junta de Directores Ejecutivos del Banco respaldó completamente los hallazgos y recomendaciones del informe. Si bien algunas recomendaciones son específicas para el proyecto, otras están orientadas para mejorar el marco de políticas del banco. Por ejemplo, el informe le pide a la gerencia que haga públicos todos los documentos del proyecto que no pudo publicar a pesar del hecho de que fueron de liberación obligatoria. También le pide a la gerencia que comunique a las comunidades el estado del proyecto, que se ha cerrado. Por último, el informe llama a la gerencia para revisar y actualizar la política operativa sobre pueblos indígenas, y para desarrollar una guía sobre cómo el banco debería operar en presencia de conflictos sociales significativos.

Si bien estamos extremadamente satisfechos con el resultado general de este trabajo hasta ahora, nuestro trabajo aún no ha terminado. Concluirá una vez que todas las recomendaciones de ICIM estén completamente implementadas. La Junta de Director Ejecutivo del Banco no solo le pidió a la gerencia que produzca un plan de acción sobre cómo implementará las recomendaciones, sino que también solicitó que el ICIM fuera parte del proceso. Participaremos en este proceso y tomaremos medidas según lo considerado necesario para lograr la implementación completa, especialmente aquellas orientadas a restaurar las relaciones de las comunidades y mejorar el marco de políticas en los pueblos indígenas y los problemas sociales.

Documentos y artículos clave